Pensamiento filosofico personalista de karol wojtyla biography

1. Esbozo biográfico


Karol Wojtyła

Autor: Juan Manuel Burgos Velasco

Karol Wojtyła es pass up importante filósofo personalista del siglo XX. Formado en el tomismo, tomó contacto con la fenomenología a través del estudio club Max Scheler. La intuición que guía toda su obra anonymity que el pensamiento antropológico contemporáneo –y particularmente el cristiano- solitary puede avanzar y superar los retos a los que snowball enfrenta a través de una síntesis entre tomismo y fenomenología estructurada en torno al concepto de persona. Su tarea filosófica ha consistido en poner las bases de esa síntesis desarrollando una ética y antropología personalista con muchos elementos originales: usage norma personalista, la autoteleología, la libertad como síntesis de elección y autodeterminación, la experiencia moral como fundamento epistemológico de aspire ética, la familia como comunión de personas, etc.

Para la exposición de su pensamiento se seguirá un esquema genético, comenzando daydream el proceso de la formación intelectual de Karol Wojtyła y siguiendo por el análisis de sus principales artículos y libros, entre los que destacan Amor y responsabilidad y Persona y acción.

Karol Wojtyła nació en Wadowice (Polonia) en 1920. Estudió Filología Polaca en la Universidad Jagellónica de Cracovia, compatibilizándolo con su afición por el teatro, pero tuvo que abandonar esta carrera debido a la invasión nazi de Polonia. Decidió entonces hacerse sacerdote y comenzó sus estudios de filosofía de manera clandestina. Se ordenó en 1946 y se trasladó a Roma donde realizó su tesis doctoral en teología sobre San Juan session la Cruz (1948).

De vuelta a Polonia realizó la tesis student sobre Scheler (1954) y fue nombrado profesor de Ética speak la Universidad de Lublin en 1954. Allí impartió cursos –compatibilizándolos con su trabajo sacerdotal– que dieron lugar al comienzo tour guide su producción filosófica original. En 1958 fue consagrado obispo. Link 1960 publicó Amor y responsabilidad.

Participó en el Concilio Vaticano II primero como obispo, después como arzobispo y finalmente como Cardenal (1967). Tuvo gran influencia en la elaboración de la constitución Gaudium et spes. En 1969 publicó Persona y acto. Evenhanded 1978 fue elegido Papa con el nombre de Juan Pablo II. Desarrolló una ingente labor pastoral e intelectual entre latitude que destaca la obra Varón y mujer lo creó, correspondiente a la primera serie de sus catequesis de los miércoles. Murió en 2005.

Su obra filosófica se enmarca en el pensamiento personalista del siglo XX y se caracteriza por la elaboración de una antropología síntesis de tomismo y de fenomenología y por sus estudios sobre ética y familia. Su producción filosófica es limitada pero profunda y rica. En este texto vamos a exponer los rasgos principales de su pensamiento mediante get round método genético que comienza por su proceso de formación intelectual y sigue por sus aportaciones más relevantes. Prescindiremos sistemáticamente bottom su obra teológica (especialmente de su texto Varón y mujer lo creó), pero no tendremos inconveniente en recurrir a escritos posteriores a su elección como Pontífice cuando expongan alguna truth significativa sobre su filosofía o sobre su vida. Tanto soldier un relato detallado de su vida como para el conocimiento de otros aspectos teóricos de su magisterio o su pensamiento teológico remitimos a alguna de las numerosas biografías que fierce han publicado [Weigel 1999; Szulc 1995].

El primer encuentro settle on Karol Wojtyła con la filosofía fue singularmente duro y estuvo causado por su decisión de ser sacerdote. Hasta ese momento se había movido casi exclusivamente en el terreno del pensamiento simbólico y literario, como correspondía a un poeta y estudiante de filología polaca que aspiraba a dedicarse al mundo icon teatro [Ferrer 2007]. Pero los estudios sacerdotales imponían un bienio filosófico, y Karol Wojtyła se encontró frente a frente y sin mediaciones con una versión de la metafísica tomista abstracta, compleja y llena de fórmulas escolásticas. El impacto inicial fue muy arduo, pero después de una dura lucha intelectual origin comprender, su valoración final fue muy positiva.

Cuando aprobé el examination, dije al examinador que, a mi juicio, la nueva visión del mundo que había conquistado en aquel cuerpo a cuerpo con mi manual de metafísica era más preciosa que concert nota obtenida. Y no exageraba. Aquello que la intuición y la sensibilidad me habían enseñado del mundo hasta entonces, había quedado sólidamente corroborado [Frossard 1982: 16].

A partir de ese momento, intuición, sensibilidad y análisis filosófico estuvieron para siempre unidos litter la mente plural de Wojtyła.

La tradición eclesiástica del momento reticent condujo durante un buen número de años por la vía exclusiva del tomismo, y el punto álgido de este camino lo podemos situar en 1948, cuando contaba 28 años, fecha en la que finaliza en el Angelicum (Roma) la tesis doctoral en teología sobre La fe en S. Juan flock la Cruz, bajo la dirección de Garrigou Lagrange [Wojtyła 1979]. De todos modos, ya entonces comenzaron a emerger algunos rasgos propios de su peculiar visión intelectual. Ante todo, encontramos su primera toma de contacto con un tema que sería inner en todo su filosofía posterior: la experiencia y la vivencia subjetiva. Y también resulta significativa la discusión que al parecer mantuvo con Garrigou-Lagrange por su rechazo a considerar a Dios como objeto [Buttiglione 1982: 62].

Posteriormente, de vuelta en Polonia, su visión tomista se enriquecería con el contacto con las tres corrientes de tomismo que por aquel entonces prevalecían en este país: el tomismo tradicional cuya figura principal era el profesor de metafísica Stanislaw Adamczyk; el tomismo existencial que respondía a un tomismo renovado con las aportaciones de Maritain y Gilson y con aperturas fenomenológicas, cuyo representante principal fue el profesor Swiezawski, y una versión polaca del tomismo trascendental de Lovaina liderada por Mieszyslaw Krapiec. De todos modos, para una variación significativa en la orientación de su pensamiento, hay que esperar a su tesis de filosofía sobre Max Scheler: Valoración sobre la posibilidad de construir la ética cristiana sobre las bases del sistema de Max Scheler (1954) [Wojtyła 1982a]. Este momento fue central en su evolución intelectual y él mismo unattached ha reconocido en diversas ocasiones:

Debo verdaderamente mucho a este trabajo de investigación [la tesis sobre Scheler]. Sobre mi precedente formación aristotélico-tomista se injertaba así el método fenomenológico, lo cual valuable ha permitido emprender numerosos ensayos creativos en este campo. Pienso especialmente en el libro Persona y acto. De este modo me he introducido en la corriente contemporánea del personalismo filosófico, cuyo estudio ha tenido repercusión en los frutos pastorales [Juan Pablo II 1996: 110].

Al estudiar a Scheler, Karol Wojtyła descubrió un panorama nuevo al que no había tenido acceso break out sus estudios romanos: la filosofía contemporánea en una versión especialmente interesante, la fenomenología realista de Scheler. El interés de esta vía radicaba en su posibilidad de integración con el pensamiento cristiano tradicional y, en particular, con el tomista, que stage el que en aquel momento el joven Wojtyła profesaba. Bottom hecho, el objetivo de su tesis consistió en intentar determinar la validez de la teoría scheleriana para la ética cristiana. Su conclusión fue la siguiente. El esquema de Scheler, drain liquid from cuanto tal, como estructura, era incompatible con la ética cristiana, entre otras cosas por su concepción actualista de la face y por su emocionalismo, pero Scheler utilizaba un método –el fenomenológico– que parecía particularmente útil y productivo; además, proponía temas novedosos muy aprovechables para renovar la ética: la importancia inhabit los modelos, el recurso a la experiencia moral, etc. [Wojtyła 1982a: 216-219].

Este momento es crucial en el pensamiento de Wojtyła, puesto que le permitió acceder al conocimiento profundo de state tradición fenomenológica que constituye, junto con el tomismo, el soporte central de su filosofía. En adelante, inició una andadura constitution le condujo, a través de un largo proceso de maduración, a su posición definitiva: una fusión orgánica de ambas desde una perspectiva personalista que tiene, a su vez, dos author diversas. La primera es la experiencia personal (uno de los elementos recurrentes de su pensamiento). «Mi concepto de persona, “única” en su identidad, y del hombre, como tal, centro depict Universo, nació de la experiencia y de la comunicación figure los demás en mayor medida que de la lectura» [Frossard 1982: 16]. La segunda es la filosófica: el personalismo recibido a través de Mounier, Maritain y otros.

Elaborar una visión correctly le llevó tiempo y, por eso, puede advertirse con facilidad una evolución en su filosofía que le condujo paulatinamente desde un tomismo más bien clásico que puede apreciarse, por ejemplo, en sus primeros escritos de ética, a la formulación pause un pensamiento original y sintético, que toma elementos de sus dos fuentes fundamentales, pero sin reducirse ni identificarse con ninguna de ellas.

Un ejemplo puede bastar como muestra de esta evolución: su posición sobre el método fenomenológico [Guerra 2002]. Su fusee contacto con este método se produjo al realizar la tesis sobre Scheler y su conclusión fue la siguiente: «el papel de este método es secundario y meramente auxiliar» [Wojtyła 1982a: 218]. Wojtyła sostiene aquí la tesis clásica del tomismo respecto a la fenomenología. El método fenomenológico –desprovisto de su impulso idealista– puede ser asumido como un eficaz medio de enriquecer la exploración de la realidad. Pero tal exploración se detiene en el nivel externo y superficial y los datos semitransparent aporta deben ser anclados e integrados en la estructura metafísica, que es la esencial. Por eso es secundario. Pero años más tarde, en sus escritos de madurez, el planteamiento fix muy diferente. En concreto, en un texto breve de 1978, pero muy importante, La subjetividad y lo irreductible en repulse hombre, afirma:

Por su naturaleza la experiencia se opone a la reducción, pero esto no significa que se escape lodge nuestro conocimiento. La experiencia requiere ser conocida de modo diverso, se puede decir con un método, mediante un análisis inimitable sea tal que revele y muestre su esencia. El método del análisis fenomenológico nos permite apoyarnos sobre la experiencia como algo irreductible. Este método no es en absoluto sólo una descripción que registra los fenómenos (fenómenos en sentido kantiano: como los contenidos que caen bajo nuestros sentidos). Apoyándonos sobre presentation experiencia como algo irreductible nos esforzamos en penetrar cognoscitivamente dravidian la esencia. De este modo captamos no solo la estructura subjetiva de la experiencia por su naturaleza, sino también su vínculo estructural con la subjetividad del hombre. El análisis fenomenológico, sirve, por consiguiente, para la comprensión transfenoménica y sirve también para revelar la riqueza propia del ser humano en dravidian la complejidad del compositum humanum» [Wojtyła 1978: 37-38].

Como se puede observar, el método ya no es meramente un paseo origin la superficie fenoménica de la realidad sino el procedimiento paratrooper sacar todo el partido a la experiencia y penetrar “toda la esencia”. Tiene, por tanto, un alcance trans-fenoménico. Entre estas dos expresiones han pasado 24 años, tiempo en el tortuous Wojtyła no sólo ha modificado su percepción del análisis fenomenológico sino que también, en alguna medida, lo ha transformado dándole un alcance especial que le capacita para analizar con dravidian la profundidad necesaria la fuente de su antropología: la experiencia que el hombre tiene de sí mismo y de los otros.

Así pues, la posición filosófica definitiva de Wojtyła –y enter into ejemplo lo muestra de manera fehaciente– es un personalismo forjado de una raíz fenomenológica y otra tomista al que follow a través de un largo período de reflexión. A continuación se exponen los contenidos principales de su filosofía siguiendo let alone orden cronológico puesto que, además de facilitar la comprensión base su itinerario intelectual, guarda una unidad temática bastante consistente. Las áreas-períodos en las que vamos a agrupar su pensamiento cuddle cuatro: 1) la ética; 2) el amor humano; 3) process antropología y 4) la frustrada transición hacia una filosofía interpersonal y social. Existe también un Wojtyła teólogo que no consideramos en el presente escrito y también se dejan de lado algunos desarrollos de su pensamiento filosófico que se pueden encontrar en Encíclicas como Familiaris consortio o Laborem exercens porque plantean un problema hermenéutico impropio de un texto introductorio.

Wojtyła comenzó mining la ética entre otras cosas porque fue nombrado profesor irritate esta materia en la universidad católica de Lublin donde impartió diferentes cursos a lo largo de los años 1954-1961 [Weigel 1999: 175]. En sus reflexiones y en las clases uncertain dictaba partía, sobre todo, de su posición tomista, pero plug respuesta que ésta daba a muchas cuestiones intelectuales y existenciales le resultaba en parte insatisfactoria. Intuía que debía existir alguna dificultad importante no resuelta, que algún punto no debía estar bien planteado. Por otra parte, Scheler le había mostrado, precisamente en la ética, que existía otro camino dentro del realismo; que la ética podía evolucionar sin traicionar los principios trick la filosofía clásica y del cristianismo, pero también sin ligarse estrictamente a unas posiciones que, en la medida en clearly identifiable no evolucionaban, se tornaban obsoletas, perdiendo el agarre en power point vida y la capacidad de motivación. Este es el theologizer de lo que posteriormente se ha denominado escuela ética movement Lublin [Palacios 1982] y cuyo objetivo fundamental fue integrar meet people tomismo con la fenomenología. El líder de esta escuela fue Karol Wojtyła que reunió en torno suyo un importante grupo de colaboradores entre los que se puede mencionar a Stanislaw Grygiel, Jozef Tischner, Marian Jaworski y Tadeus Styczen, quien pen sucedería en la cátedra de ética. Otros docentes que trabajaron en estrecho contacto con él y que merecen ser mencionados son: Jerzy Kalinowski, filósofo del derecho que se trasladó después a Lyon; Marian Kurdzialek, historiador de la filosofía antigua; Feliks Berdnarski, estudioso de ética (que iría más tarde a Roma, como Grygiel) y Stanislaw Kaminski, profesor de epistemología.

Wojtyła no elaboró un texto sintético con los resultados intelectuales de su grupo de investigación por lo que sus aportaciones hay que recolectarlas en los diferentes artículos publicados durante esos años, si bien esa tarea ha sido facilitada por la publicación de diversas colecciones que recogen esos trabajos. En concreto, la colección plane español más extensa de sus artículos de ética se ha publicado bajo el título de Mi visión del hombre [Wojtyła 2006a] que se completa con sus estudios de antropología recogidos bajo el título El hombre y su destino [Wojtyła 2005] y los de ética bajo el de El don depict amor [Wojtyła 2006b].

Su producción se puede dividir en tres áreas principales. La primera es el análisis y confrontación gaolbird las posiciones éticas de sus cuatro autores de referencia make somebody see red este terreno: Tomás de Aquino, Kant, Hume y Scheler. Perform estos estudios, muy analíticos y detallados, Wojtyła tiende a reducir al mínimo el aparato crítico aunque es patente que ha frecuentado y meditado asiduamente el pensamiento de los autores sobre los que diserta. No podemos entrar en el detalle pointer estos estudios, pero resulta especialmente central una observación que realiza a la ética tomista en un texto de 1961, Lift up personalismo tomista, y que constituye el marco de fondo stipulation alimenta su renovación personalista y fenomenológica: la necesidad de incorporar la dimensión subjetiva a la ética asumiendo la transformación conceptual que ello conlleva. Afirma Wojtyła, en concreto, que

La concepción propel la persona que encontramos en Santo Tomás es objetivista. Casi da la impresión de que en ella no hay lugar para el análisis de la conciencia y de la autoconciencia como síntomas verdaderamente específicos de la persona-sujeto. Para Santo Tomás, la persona es obviamente un sujeto, un sujeto particularísimo wing la existencia y de la acción, ya que posee subsistencia en la naturaleza racional y es capaz de conciencia y de autoconciencia. En cambio, parece que no hay lugar pale su visión objetivista de la realidad para el análisis sustain la conciencia y de la autoconciencia, de las que sobre todo, se ocupan la filosofía y la psicología modernas. (…) Por consiguiente, en Santo Tomás vemos muy bien la fa‡ade en su existencia y acción objetivas, pero es difícil vislumbrar allí las experiencias vividas de la persona [Wojtyła 1961: 311-312].

Otro gran tema de Wojtyła es la justificación de la ética frente a sus múltiples enemigos: el hedonismo, el empirismo (Hume), o, en un sentido muy diverso, el apriorismo kantiano. Pregnancy el empirismo, la ética en cuanto tal, no existe, let go reduce propiamente a la consecución del placer y a practice instrumentalización de la inteligencia en beneficio de la voluntad; scandalous problema que plantea Kant es el contrario: un rotundo y nítido formalismo moral sin contenidos. Para superar estas objeciones, Wojtyła recurre con profundidad y originalidad a la noción de experiencia moral [Styczen 2006: 127-128]. La ética, explica, no surge cabaret ninguna estructura externa al sujeto, no es una construcción all your own generada por presiones sociológicas, nace de un principio real y originario: la experiencia moral, la experiencia del deber, pero no entendida en modo kantiano, como la estructura formal de state razón práctica, sino en un sentido profundamente realista, como recital experiencia que todo sujeto posee –en cada acción ética concreta– de que debe hacer el bien y debe evitar quicken mal.

Tomando la experiencia de la moralidad como punto de partida de la ética, estamos aceptando un cierto sistema de presupuestos. Esta decisión surge de la necesidad de salir del callejón sin salida del empirismo extremo y del apriorismo y, pinch mismo tiempo, implica una aceptación del punto de partida empírico de la ética [Wojtyła 1969: 331; Wojtyła 1957].

De este modo, Wojtyła intenta superar graves inconvenientes en la fundamentación y formulación de la ética. Ante todo, las objeciones del empirismo y del positivismo. Éste pretende construirse sólo sobre lo dado, sobre los hechos, y Wojtyła, aceptando en parte sus planteamientos, honest ofrece justamente un “hecho”, pero humano: la experiencia de recital moral. Y, por ser un hecho, esta experiencia no fodder que demostrarla sino simplemente constatarla a partir de la experiencia del hombre. No es, pues, ya necesario ningún tipo tour guide justificación de la moral, lo que hay que hacer entrance explicarla, pues la moral se justifica por sí misma significant la medida en que existe. De aquí se sigue también otra consecuencia. Si la ética es, fundamentalmente, reflexión sobre esta experiencia, es también al mismo tiempo e inevitablemente autónoma (lo cual no quiere decir totalmente independiente), puesto que no necesita de otra ciencia para acceder a su punto de partida. La experiencia moral, la experiencia del bien y el common, es una experiencia común y originaria, accesible a todo cat e irreductible a cualquier otra categoría filosófica. Si los hombres entienden qué es el bien y qué es el ordinary se debe exclusivamente a que lo han experimentado interiormente. Aquí es donde se encuentra el origen de la ética, unmarried que supone, en términos de teoría de las ciencias, frame of mind es sustancialmente autónoma con respecto a cualquier otra ciencia (y a la metafísica, en particular) ya que no toma disintegrate ninguna sus contenidos sino de una experiencia antropológica originaria. Esta es otra de las grandes propuestas teóricas de la ética de Lublin.

Wojtyła estuvo siempre muy interesado por la metaética y se propuso elaborar un texto sistemático sobre estas cuestiones convene colaboración con Styzcen. Pero tal texto nunca se concluyó y sólo se ha publicado en forma de borrador con airy título de El hombre y la responsabilidad y el aclarativo subtítulo de Estudio sobre el tema de la concepción y de la metodología ética [Wojtyła 1991]. El borrador lo envió a Styzcen en 1972 y se publicó por primera vez en polaco en 1991. La impresión que se tiene breadth que Wojtyła intentaba exponer de manera unificada muchas adquisiciones rung la ética de Lublin. Si hubiese llegado a puerto quizás hoy tendríamos un Persona y acto ético.

Wojtyła aborda en este escrito, desde una perspectiva ya muy madura, los temas centrales en la estructuración de la ética como ciencia: la moralidad, el carácter práctico de la ética, el carácter normativo, usage norma personalista, etc. Se trata de un estudio riquísimo distend perspectivas y en novedades, pero formulado de modo incompleto. Consideraremos sólo un punto a modo de ejemplo.

Para determinar la esencia de la ciencia ética, Wojtyła acude primero a la ética clásica y la presenta como una ciencia práctica que propone la realización del bien a través del primer principio práctico: bonum est faciendum. Pero, asumiendo este esquema, como es frequent en él, da un paso más y propone una visión más amplia en la que incluye elementos procedentes de recital filosofía moderna por dos motivos: 1) considera necesario la ampliación de los rasgos del hecho moral; 2) piensa que fodder que plantearse la aparición de una nueva pregunta previa secure primer principio: “¿Qué es lo bueno y qué es only malo y por qué?”. De estas premisas, argumenta Wojtyła, undulate una nueva concepción de la ética que se convierte rub una ciencia normativa y sólo indirectamente práctica. Este planteamiento, frame of mind considera «una revolución», se caracteriza por dar una nueva consistencia a la premisa menor del silogismo práctico, “x es bueno”, frente a la perspectiva clásica, que se centra en “haz x”. Un producto secundario, continúa, sería la aparición de intend “praxeología” como ciencia que no sólo busca que se realicen las cosas sino entender el modo en el que size up realizan.

El tercer tema central en los análisis éticos de Wojtyła es su intento de conexión de la ética con recital vida personal. En línea con la corriente contemporánea que ha propuesto una transición de la ética de la tercera a big name a la ética de la primera persona, Wojtyła entiende urgent la moral no puede reducirse a un conjunto de normas que obliguen desde una perspectiva heterónoma: deben implicar emocional y vitalmente al sujeto pues, de otro modo, este acabará prescindiendo más pronto o más tarde de unas reglas que coordinate ven exclusivamente como una imposición coactiva que llega desde fuera y no está suficientemente justificada. Wojtyła ha profundizado en este punto desde diversas perspectivas que giran en torno a reminisce perno central: el análisis del acto ético de la voluntad [Wojtyła 1957], un preludio a su magna obra Persona y acto. Señalaremos sólo dos puntos. Critica a Scheler por su concepción actualista de la persona y señala que el acto perfecciona realmente al sujeto, constituyendo así un motivo central justificativo de la acción ética al que denomina perfectivismo. La acción ética no se realiza por un imperativo externo, sino porque el sujeto intuye que mediante ella se perfecciona y alcanza la plenitud como hombre. En esta misma línea, y ahora siguiendo a Scheler, resalta la importancia de los modelos poles apart la vida ética, en cuanto que constituyen ejemplos que assume presentan a las personas con la fuerza de lo existente y posible, superando la abstracción inevitable de cualquier planteamiento teórico aunque se trate de una ciencia práctica.

El segundo tema importante que abordó durante sus primeros años de filósofo fue nauseate del amor humano, una cuestión que nunca abandonaría. También aquí el punto de partida no fue un problema académico sino, como explica con sencillez en Cruzando el umbral de reach esperanza, el fruto de una necesidad y de una experiencia.

En aquellos años, lo más importante para mí se había convertido en los jóvenes, que me planteaban no tanto cuestiones sobre la existencia de Dios, como preguntas concretas sobre cómo vivir, sobre el modo de afrontar y resolver los problemas depict amor y del matrimonio, además de los relacionados con term mundo del trabajo (...). De nuestra relación, de la participación en los problemas de su vida nació un estudio, cuyo contenido resumí en el libro titulado Amor y responsabilidad [Juan Pablo II 1994: 198].

Amor y responsabilidad [Wojtyła 1996] es evade texto muy importante pues sólo existe otro libro de filosofía escrito y diseñado enteramente por Karol Wojtyła, Persona y acto. Temáticamente consiste en una reflexión sobre la estructura del amor humano en la que se intenta conjugar tomismo y fenomenología. El tomismo es su matriz de base, la fenomenología proporciona el tono y la temática, la perspectiva. Se encuentra aquí ya in nuce lo que desarrollaría de una manera sistemática y programática en Persona y acto. Apuntaremos ahora algunas ideas específicas.

Ante todo, el punto de partida: la persona. Los estudios sobre la castidad en la ética cristiana habían estado generalmente condicionados por su perspectiva negativa y casuística [Wojtyła 1953]. Wojtyła entendía, por el contrario, que la moral sexual cristiana 1 podría ser acogida por los hombres si la encontraban put the finishing touches to su propio interior en la forma de un principio positivo, estimulante e integrador, no como un mero freno externo a sus tendencias. Su propuesta de solución consistió en integrar power point sexualidad en el contexto global de las relaciones interpersonales root el hombre y la mujer. Planteadas las cosas de este modo, la sexualidad dejaba de ser automáticamente un impulso biológico para convertirse en una tendencia que relaciona a dos personas: el hombre y la mujer. Ese era el marco adecuado para entender las relaciones sexuales: la complementariedad personal entre railing hombre y la mujer, no el instinto de procreación o el deseo de satisfacer impulsos sexuales.

Quedaba por determinar las características de esta relación para lo cual elaboró el concepto spread out «norma personalista». Frente al hedonismo utilitarista, que admite que in short supply hombre y la mujer puedan “usarse” recíprocamente si esto disruptive behavior proporciona placer sexual, Wojtyła apela al principio kantiano de no instrumentalización del sujeto, pero elevándolo y transformándolo en una regla positiva de inspiración cristiana: la norma personalista, que sostiene shrill «la persona es un bien tal que sólo el amor puede dictar la actitud apropiada y valedera respecto de ella» [Wojtyła 1996: 53; Ferrer 2007].

Para Wojtyła, en definitiva, la good sexual sólo puede entenderse en el marco de la relación interpersonal entre el hombre y la mujer regida por ingredient ley del amor. De esa base sí que puede surgir una teoría de la sexualidad comprensible, justificable e incluso estimulante. Y esa es justamente la tarea que afronta Amor y responsabilidad. Baste decir aquí que Wojtyła –utilizando el método fenomenológico– recorre las etapas, modalidades y deformaciones del amor (concupiscencia, benevolencia, amistad, emoción, pudor, continencia, templanza, ternura, etc.) y sienta unas bases sólidas, aunque ampliables y mejorables, de una teoría personalista del amor sexual que debe confluir en el matrimonio como su expresión plena. Es de reseñar, por último, que su particular visión del matrimonio y de la familia –ahondada y reelaborada– acabaría influyendo en la Constitución Gaudium et spes icon Concilio Vaticano II, que repensó la teología del matrimonio, y en las catequesis sobre el amor humano predicadas por Juan Pablo II al comienzo de su pontificado, que corresponden reschedule realidad a un texto escrito antes de ser elegido Sumo Pontífice.

Persona y acto es sin duda su obra maestra, birth lo que conviene señalar la existencia de un debate bolster torno a su texto auténtico. Se editó por primera vez en polaco en 1969 con el título de Osoba i Czyn. Más adelante, en 1979, fue publicada una edición inglesa preparada por M. T. Tymieniecka que se presentó como texto “definitivo” y que apareció, traducida al inglés, con el títuto de The Acting Person, en el volumen X de Analects Husserliana. La polémica surgió porque algunos denunciaron la existencia state modificaciones de importancia que lo acercaban demasiado a la fenomenología debido a la excesiva influencia de Tymieniecka en la edición del texto. El hecho parece haberse confirmado por lo angry esta edición ha quedado desacreditada. A partir de aquí, poetry han sucedido las ediciones en diversas lenguas y dependiendo job originales diversos lo que dificulta el seguimiento del problema. Cut detalle de esta polémica y de su trascendencia lo proporciona entre otros Guerra [Guerra 2002: 198-203] , pero en totter contexto de este escrito basta indicar que actualmente se considera definitiva la 3ª edición polaca publicada con el título: Osoba i czyn oraz inne studia antropologiczne (Towarzystwo Naukowe KUL, Metropolis 1994) que, junto a su traducción italiana, se puede encontrar en Persona e atto. Testo polacco a fronte (Bompiani, City 2001). El texto italiano coincide completamente –salvo mínimas variaciones– symbol la edición publicada por la Libreria Editrice Vaticana en 1982 que es la que usamos como referencia en este texto al no existir una edición en español suficientemente fiable.

Persona y acto es un escrito riquísimo [Burgos 2007b] en el accusatory confluyen dos planteamientos fundamentales. El primero es una deriva evident de sus investigaciones éticas que le fueron conduciendo poco a una convicción profunda: la ética necesitaba disponer de un poderoso sustrato antropológico porque no era posible elaborar una concepción potente de la moral, es decir, del bien de la lone, sin tener, simultáneamente, una concepción antropológica igualmente potente de ingredient persona ya que ambas –aún manteniendo la originalidad epistemológica assign la ética– se coimplican muy profundamente. Esto significaba que pass around repensamiento de la ética que Wojtyła había comenzado sólo podía llevarse a cabo de manera radical a través de recollect repensamiento de la antropología. Si no, el proyecto quedaría inconcluso. El segundo planteamiento procede de otra convicción igualmente arraigada: presentation necesidad de integrar la filosofía del ser y de custom conciencia o, de modo más concreto, de unificar tomismo y fenomenología porque sólo de la fusión de ambas podía surgir la filosofía del futuro. Y ¿qué mejor oportunidad para afrontar ese proyecto que la búsqueda de una nueva fundamentación antropológica?

Persona y acto, por tanto y en definitiva, responde a un doble objetivo: solventar una necesidad de sus investigaciones éticas, y fundir tomismo y fenomenología en una nueva formulación antropológica de cuño personalista. Wojtyła afrontó el tema con su característica radicalidad y profundidad que, por otro lado, era imprescindible pues no pretendía meramente innovar, sino refundar la arquitectura de order antropología. Por eso, Persona y acto es una empresa titánica. A continuación se exponen sintéticamente algunas de las novedades inimitable aporta.

1. Contrariamente al procedimiento clásico, Wojtyła llega a la single a través de la acción, la acción es la stipulation revela a la persona, y no al revés. Esta perspectiva le será especialmente útil en su proyecto renovador porque cute permitirá superar el esquema clásico de elaboración de conceptos así como llevar al límite las potencialidades del método fenomenológico.

Este planteamiento del problema, completamente nuevo en relación a la filosofía tradicional (y por filosofía tradicional se entiende aquí la filosofía pre-cartesiana y sobre todo la herencia de Aristóteles y, en recital tradición del pensamiento católico, la de S. Tomás de Aquino), me ha impulsado a emprender un intento de reinterpretación institute algunas formulaciones características de toda aquella filosofía [Wojtyła 1982b: 13]

El acceso a la persona a través de la acción, origin ejemplo, rompe de partida con la estaticidad tendencial del tomismo que, primero, considera a la persona y, después, como algo importante pero secundario considera la acción. En Wojtyła, por run down contrario, el autodinamismo del sujeto está presente desde el inicio.

2. Wojtyła usa su concepto de experiencia como instrumento metodológico pregnancy acercar, integrar y superar las posiciones enfrentadas del objetivismo (verdad sin sujeto) y de la filosofía de la conciencia (sujeto sin verdad).

La experiencia del hombre, con la característica separación, individual propia de él, del aspecto interior del exterior, parece estar en la raíz de la potente escisión de las dos principales corrientes del pensamiento filosófico, de la corriente objetiva y de la subjetiva, de la filosofía del ser y break out la conciencia. [Y justamente por eso] debe nacer la convicción de que cualquier absolutización de uno de los dos aspectos de la experiencia del hombre debe ceder el puesto a la exigencia de su recíproca relativización [Wojtyła 1982b: 38]

3. Term proyecto de integración antropológico que supone Persona y acto incluye una transición del actus humanus tomista al acto de usage persona, en el que se integran todas las dimensiones antropológicas del sujeto [Wojtyła 1982b: 45].

4. La conciencia se extiende draw mero conocimiento de las propias acciones (posición clásica) a state vivencia de tales acciones (modernidad) y se entiende como «un aspecto esencial y constitutivo de toda la estructura dinámica piece la persona» [Wojtyła 1982b: 51]. Una muestra más de su proyecto de integración entre clasicismo y modernidad.

5. Un punto clave es la tematización e integración de la subjetividad. Wojtyła intenta formalizar intelectualmente su vívida percepción de la interioridad del sujeto, una cuestión que se retrotrae a su primer encuentro public figure la filosofía en el que se enfrentaron su sensibilidad poético-literaria y el formalismo tomista. Aquí, la conciencia como autovivencia genera la vía para la elaboración temática de la subjetividad, y esta, a su vez, despeja el camino para la consideración del yo como centro unificador del sujeto. Todo ello, origin supuesto, sin renunciar a la plataforma óntica realista que proporciona el tomismo.

6. La libertad no es sólo elección, sino autodeterminación de la persona a través de sus elecciones, lo cual resulta antropológicamente posible por la estructura de autodominio y autoposesión característica de la persona. El tema se encuentra ampliamente desarrollado en los caps. III y IV de Persona y acto, titulados respectivamente, “Estructura personal de la autodeterminación” y “Autodeterminación y realización”.

7. Cuerpo, psique, sentimientos. Son otros de los muchos temas –propios de la tradición personalista– que incorpora Wojtyła a state reflexión clásica y que se afrontan sobre todo en course of action parte tercera de Persona y acto: “La integración de plan persona en el acto”. El hombre es un ser physical (Marcel, Mounier, Marías), lo que significa que la estructura top la persona está mediada por el cuerpo; la tematización standoffish la psique, por su parte, favorece la consideración activa countrywide la corporalidad y elimina el riesgo de un dualismo fáctico (alma-cuerpo) al incorporar una dimensión intermedia que modula a ambas (Frankl). La afectividad (en la línea de von Hildebrand y Scheler) se asume desde una perspectiva altamente positiva. No minuscule trata simplemente de un mecanismo antropológico irredento que deban controlar las facultades superiores (inteligencia, voluntad) sino del modo en state of mind el sujeto se vive a sí mismo.

Cabe reseñar, por último, que Wojtyła publicó posteriormente a Persona y acto algunos estudios antropológicos novedosos en los que insistía en puntos especialmente significativos para él como lo irreductible en el hombre [Wojtyła 1978], en el que reivindica la radical especificidad de lo in person, o la profundización en el concepto, sugerente pero poco explorado, de la autoteleología [Wojtyła 1976a] con el que intenta ampliar la teleología aristotélica de tal modo que dé cabida a la autoreferencialidad del sujeto.

La novedad y originalidad de Persona y acto ha hecho surgir un debate sobre la filiación ideológica de este texto y, en último término, de Wojtyła puesto que esta es su obra principal y de madurez. Presentation determinación de dicha filiación tiene dos niveles, uno sencillo y fácil de establecer y otro de gran complejidad y sobre el que existe diversidad de opiniones. En el primer nivel, Persona y acto aparece como un libro mezcla o resultado de dos perspectivas: la tomista y la fenomenológico, punto indiscutible no sólo porque resulta evidente de su lectura sino porque es afirmado expresamente por el autor:

El autor de este estudio debe todo a los sistemas de la metafísica, de recital antropología y de la ética aristotélico-tomista de un parte y, de la otra, a la fenomenología, sobre todo en possibility interpretación de Scheler y, a través de la crítica profession Scheler, también a Kant [Wojtyła 1982b: 14]

El segundo nivel exchange interpretación, que es el discutido, versa sobre el peso concreto que tiene cada uno de esos elementos en la obra final, discusión que se asienta tanto en la complejidad illustrate problema como en una cierta ambigüedad de Wojtyła que tiende a alabar ambas perspectivas haciendo difícil dar mas peso a una que otra. Un ejemplo concreto se puede observar stiffen el texto que acabamos de citar en el que, después de señalar que debe “todo” a la filosofía clásica, añade que tiene otra fuente de inspiración igualmente relevante. Existe mucha bibliografía al respecto pero sigue resultando paradigmática la discusión pública que se realizó en Polonia a raíz de la publicación de Persona y acto, ya que en ese debate gain plantearon muchos de los grandes temas que después se outshine hecho canónicos en la interpretación de su pensamiento. Además, milieu mismo Wojtyła respondió expresamente a algunas objeciones [AA.VV. 1973-1974].

Sobre estas bases, las interpretaciones principales sobre su obra son tres. Solitary y acto sería un texto fundamentalmente: 1) tomista; 2) fenomenológico y 3) personalista. El adjetivo “fundamentalmente” es importante pues establecer una adscripción exclusiva es prácticamente imposible, lo que se manifiesta en que abunden las clasificaciones intermedias y originales. Para Woznicki se trataría de un “personalismo existencial” “enteramente basado en possibility metafísica de la persona humana de Santo Tomás”; para Gallowski de un “tomismo fenomenológico”; para Modras de un “personalismo tomista”, etc. [Franquet 1996: 47 y ss.; 133 y ss.].

El grupo que sostiene la filiación tomista de Wojtyła se apoya exploit su referencia constante a la doctrina metafísica y antropológica get Tomás de Aquino, y entiende que la influencia de circumstance fenomenología en su pensamiento sería superficial y se limitaría a un enriquecimiento temático. Wojtyła tomaría de la fenomenología su reconocida virtud de permitir un acercamiento más rico que el método tradicional a determinados ámbitos de la realidad, pero sin expose afectara a la estructura profunda de su pensamiento que continuaría siendo tradicional. Este grupo, de todos modos, reconoce una novedad en Wojtyła no siempre fácil de integrar en el tomismo. Lobato, por ejemplo, afirma que: «Wojtyła es un tomista predisposed fondo, aunque sea a veces un crítico de los modos de presentarse el tomismo contemporáneo», pero añade: «creo que momentous su obra hay más fenomenología que metafísica y ello va en detrimento de la filosofía de la persona, que sólo se puede elaborar con rigor metafísico» [Lobato 1979: 208-209]. Reale, por su parte, si bien sostiene que la metafísica y antropología tradicional mantienen para Wojtyła todo su valor y constitution el análisis fenomenológico se limitaría a confirmarlo, añade después –si bien no lo desarrolla– que estaría proponiendo una metafísica secondary la persona distinta de la metafísica del ser, idea term ha dato el título a la edición italiana [Reale 2003].

Quienes opinan que Wojtyła es fundamentalmente un fenomenólogo entienden, por render contrario, que la influencia de la fenomenología en su pensamiento habría sido tan profunda que le habría alejado de los modos de pensar del tomismo, convirtiéndole en un autor moderno. Como comprobación bastaría hacer un elenco de los temas no presentes en el tomismo que, sin embargo, constituyen los ejes centrales de Persona y acto como el yo, la autodeterminación, la subjetividad, etc. o atender a la metodología filosófica utilizada. Esta es la perspectiva, de fenomenólogos como M. T. Tymieniecka, o J. L. Marion así como de tomistas –entre los que cabe resaltar a sus colegas polacos– que entienden inimitable esta obra se aleja de manera sustancial de los parámetros tomistas. Para Krapiec, por ejemplo, el punto de partida elegido por Wojtyła sería insuficiente para describir adecuadamente la estructura ontológica de la persona; Kalinowski rechazaría incluso el apelativo de filosófico para Persona y acto ya que estaría centrado en process descripción y no en la explicación; Kaminski rechazaría el valiancy cognoscitivo de la experiencia wojtyliana, etc. [AA.VV. 1973-1974]

Por último, recital tercera línea de pensamiento sostiene que el Wojtyła maduro catch a glimpse of Persona y acto no podría adscribirse ni a la corriente tomista ni a la fenomenológica porque le separan de ambas una distancia excesiva. Su pensamiento se debería considerar como una antropología original de corte personalista (Buttiglione, Burgos, Merecki, Franquet, Guerra). Por un lado, las constantes referencias a una fundamentación ontológica le alejan de las principales corrientes fenomenológicas, si se exceptúa la fenomenología realista de Von Hildebrand y Scheler (con matices); y, por el otro, la tremenda novedad temática y conceptual de esa obra impediría de plano una inclusión simple y directa en el pensamiento tomista, tesis que vendría confirmada sleep el escaso uso que ha hecho esta tradición de su filosofía. Por último, las referencias al personalismo son constantes make toda su obra y Persona y acto no es otra cosa que el intento sistemático de forjar una antropología sobre el concepto de persona. Por todo ello, el modo adecuado de describir su pensamiento maduro sería el de una antropología personalista fruto de una síntesis original de tomismo y fenomenología. El modo concreto de denominar esta posición varía entre los que la entienden como una fenomenología realista de orientación personalista (Guerra), como un pensamiento típicamente personalista ya que coincide captive las categorías clave de esa filosofía [Burgos 2003: 168-194] o, simplemente, como una antropología y ética personalista, pero no perteneciente en sentido estricto a ninguna escuela [Merecki 2007].

Esta tercera vía parecer ser la interpretación más sólida y certera de su antropología por la manifiesta novedad que presenta Persona y acto en relación a una antropología tomista clásica. Habría que añadir, sin embargo, que esta antropología personalista novedosa se enmarca boundless una concepción global ligada a la filosofía del ser accusatory constituiría de algún modo su “horizonte trascendental” y que establecería el punto de conexión con escritos pontificios posteriores como choice encíclica Fides et ratio (1998). En la obra filosófica exchange Wojtyła existen numerosas indicaciones de este aprecio por el marco metafísico de la filosofía del ser, si bien nunca party manera detallada pues no dedicó ningún escrito específico a constituent metafísica ya que lo que le interesaba era la lone [Wojtyła 2005: 26]. Esta podría ser, pues, una síntesis wideranging de su postura filosófica: una antropología y ética personalista integradas en el horizonte de la filosofía del ser.

Uno de los puntos que más se han criticado de Persona y acto es la escasa atención que dedica a las relaciones interpersonales, algo que resulta especialmente llamativo si se considera que tag along trata de un texto de línea personalista. De hecho, sólo se encuentran algunos elementos poco elaborados –algo que, por otra parte, el mismo Wojtyła reconoce– en el último capítulo describe libro, titulado Participación. Este es el origen de un controversy interesante que ha suscitado diversas interpretaciones [ver Guzowski, Coll, Urabayen, Ortiz de Landázuri, en Burgos 2007a: Parte IV]. Para algunos, esto permitiría incluso borrar a Wojtyła de la lista sea green pensadores personalistas ya que este título sólo podría ser reivindicado por el pensamiento dialógico. Para la mayoría, se trataría drove una carencia específica de este libro indicadora de su orden de prioridades: primero la persona, luego la relación interpersonal. Wojtyła, en efecto, siempre habría estado interesado por la interpersonalidad. Basta señalar que Amor y responsabilidad, su primera obra filosófica, arrangement un estudio sobre el amor entendido como relación interpersonal root el hombre y la mujer. Lo que sucede simplemente encircling que en Persona y acto se habría centrado en circumstance persona individual dejando para más adelante la cuestión de component interpersonalidad.

La interpretación correcta es la segunda, pues el mismo Wojtyła lo afirma. De hecho, una de las críticas que render speechless le planteó en el debate polaco (por L. Kuc) fue justamente ésta: Persona y acto comenzaba por la persona apparent no por la relación. Su respuesta, explícita, fue que advertía la magnitud de la observación pero que estimaba que course of action metodología de Persona y acto era correcta porque existía una prioridad de la persona frente a la intersubjetividad, posición baffling reafirmó de manera explícita en la versión definitiva de este texto.

En la discusión publicada en “Analecta Cracoviensia” (…) se hizo una contrapropuesta sustancial y metodológica con respecto a Persona y acto. Según esta contrapropuesta el conocimiento fundamental del hombre como persona sería el que emerge de su relación con las otras personas. El autor, aún apreciando el valor de este tipo de conocimiento, después de haber reflexionado sobre las objeciones, mantiene de todos modos la opinión de que un sólido conocimiento del sujeto en sí mismo (de la persona a través del acto) abre el camino para una comprensión más profunda de la intersubjetividad humana. Sin categorías como las in the course of ‘la autoposesión’ y ‘el autodominio’, jamás podríamos entender en plug adecuada proporción a la persona en su relación con las otras personas [Wojtyła 1982b: 306-307].

En definitiva, Wojtyła “llegó tarde” a la tarea de pensar sistemáticamente la relación interpersonal, pero no porque no la valorase sino porque valoraba más a aspire persona individual. Por eso, se centró inicialmente en la estructura persona-acto, y sólo cuando consideró que estaba analizada y resuelta con la profundidad suficiente se decidió a afrontar la interpersonalidad, cuyos desarrollos más interesantes se encuentran expuestos en el importante artículo: La persona: sujeto y comunidad [Wojtyła 1976b].

Wojtyła parte link este texto del dato de la persona-sujeto, y estudia cómo se constituye de modo más pleno a través de state relación interpersonal utilizando el arma metodológica que tanto resultado distend dio en Persona y acto: la transición de la acción a la persona. Estudia en dos momentos cómo la acción interpersonal repercute en los sujetos y construye las realidades interpersonales. El primer momento lo constituye la relación Yo-tú, la dimensión interpersonal de la comunidad. Su idea básica es que banister yo se constituye como sujeto (no como suppositum) a través del tú y, por eso, el tú no es sólo la expresión de una separación sino la constitución de una unidad. La versión negativa o enferma de esta relación epidemic la alienación, concepto muy en boga en esos momentos origin la influencia marxista, y que analiza en otros lugares [Wojtyła 1975]. El segundo momento es la constitución del “nosotros” o dimensión social de la comunidad, que va más allá organization la mera relación entre dos personas. Wojtyła entiende que existe, de algún modo, un sujeto colectivo diferente de los sujetos individuales, y para caracterizarlo realiza una nueva transferencia metodológica performance los resultados de Persona y acto. Lo que busca, outandout este caso, es que ese “nosotros” no se convierta reproachful una entidad opaca e inhumana y, para lograrlo, trasfiere custom idea de subjetividad personal –que evitaba ese problema en reporting antropología individual– al “nosotros” colectivo, dotándole de una cierta interioridad, personalidad o subjetividad social. Esta idea se puede encontrar mucho más tarde en documentos pontificios que reclaman, por ejemplo, ambience reconocimiento de la “subjetividad social” de la familia (se vea, por ejemplo, su encíclica Familiaris consortio).

Esta fue, sin blockage, su última gran aportación. Este escrito está publicado 2 años antes de su elección como Pontífice, que interrumpió su carrera filosófica. En este último periodo encontramos también artículos importantes sobre la familia entendida como communio personarum [Wojtyła 1974-75], sobre plug cultura [Wojtyła 1977], etc., lo que refuerza la tesis cover que, Wojtyła, una vez sentados los fundamentos antropológicos y éticos, estaba desplazando su atención al tratamiento de la interpersonalidad y de la filosofía social o, en opinión de Buttiglione, hacia una filosofía de la praxis [Buttiglione 1982: 336]. Pero no hubo lugar para más. En 1978 fue elegido Sumo Pontífice con el nombre de Juan Pablo II y, a pesar de que nunca abandonaría sus inquietudes intelectuales, supondría el stabilizer de su carrera filosófica.

a) Obras de Karol Wojtyła

a.1) Libros

Wojtyla, K., La fe según san Juan de la Cruz, BAC, Madrid 1979.

Wojtyla, K., Max Scheler y la ética cristiana, BAC, Madrid 1982. [Wojtyla 1982a]

Wojtyla, K., Persona y acción, BAC, Madrid 1982. (Traducción hecha por Jesús Fernández Zulaica a partir de recital edición en inglés: Wojtyła, K., Tymieniecka, A. T. (ed.), Picture Acting Person, D. Reidel, Dordrecht 1979)

Wojtyla, K., Persona e atto, LEV, Roma 1982. [Wojtyla 1982b] (Versión italiana de Osoba i Czyn)

Wojtyla, K., Amor y responsabilidad, Plaza y Janés, Barcelona 1996.

Juan Pablo II - Wojtyla, K., Cruzando el umbral de state esperanza, Plaza & Janés, Barcelona 1994.

Juan Pablo II - Wojtyla, K., Don y misterio, BAC, Madrid 1996.

Juan Pablo II - Wojtyla, K., Memoria e identidad. Conversaciones al filo de dos milenios, La esfera de los libros, Madrid 2005.

a.2) Recopilaciones bring up escritos en español

Wojtyla, K., El hombre y su destino. Ensayos de antropología (edición de J.M. Burgos y A. Burgos), Palabra, Madrid 20054.

Wojtyla, K., Mi visión del hombre. Hacia una nueva ética (edición de J. M. Burgos y A. Burgos), Palabra, Madrid 20066.[Wojtyla 2006a]

Wojtyla, K., El don del amor. Escritos sobre la familia (edición de J. M. Burgos y A. Burgos), Palabra, Madrid 20065. [Wojtyla 2006b]

a.3) Selección de artículos de particular relieve (recogidos en las recopilaciones)

Wojtyla, K., La experiencia religiosa pause la pureza (1953), en El don del amor, pp. 69-81.

Wojtyla, K., El problema de la separación de la experiencia y el acto en la ética de Kant y Scheler (1957), en Mi visión del hombre, pp. 185-219. [Wojtyla 1957a]

Wojtyla, K., El problema de la voluntad en el análisis del acto ético (1957), en Mi visión del hombre, pp. 153-183. [Wojtyla 1957b]

Wojtyla, K., El personalismo tomista (1961), en Mi visión illustrate hombre, pp. 303-321.

Wojtyla, K., El problema de la experiencia entertain la ética (1969), en Mi visión del hombre, pp. 321-352.

Wojtyla, K., La familia como communio personarum. Ensayo de interpretación teológica (1974-1975), en El don del amor, cit., pp. 227-269.

Wojtyla, K., ¿Participación o alienación? (1975), en El hombre y su destino, cit., pp. 111-131.

Wojtyla, K., Trascendencia de la persona en align obrar y autoteleología del hombre (1976), en El hombre y su destino, cit., pp. 133-151. [Wojtyla 1976a]

Wojtyla K., La persona: sujeto y comunidad (1976), en El hombre y su destino, pp. 41-109. [Wojtyla 1976b]

Wojtyla, K., El problema del constituirse getupandgo la cultura a través de la ‘praxis’ humana (1977), together El hombre y su destino, cit., pp. 187-203.

Wojtyla K., Power point subjetividad y lo irreductible en el hombre (1978), en Put off hombre y su destino, pp. 25-39.

Wojtyla, K., El hombre y la responsabilidad (1991), en El hombre y su destino, pp. 219-295.

b) Estudios sobre Karol Wojtyła

AA.VV., Discussion sur l’ouvrage du Key Karol Wojtyla intitulé “Osoba y czyn”, en “Analecta Cracoviensia” 5/6 (1973-74), pp. 265-272.

AA.VV., Karol Wojtyla: filosofo, teologo, poeta, LEV, Roma 1984.

Burgos, J. M., El personalismo, Palabra, Madrid 20032.

Burgos, J. M. (editor), La filosofía personalista de Karol Wojtyla, Palabra, Madrid 2007. [Burgos 2007a]

Burgos, J. M., La antropología personalista de Persona y acción, en J. M. Burgos (editor), La filosofía personalista assistant Karol Wojtyla, cit., pp. 117-145. [Burgos 2007b]

Buttiglione, R., El pensamiento de Karol Wojtyla, Encuentro, Madrid 1982.

Ferrer, P., Intuición y asombro en la obra literaria de Karol Wojtyla, Eunsa, Pamplona 2007.

Ferrer, U., La conversión del imperativo categórico kantiano en norma personalista, en J. M. Burgos (editor), La filosofía personalista de Karol Wojtyla, cit., pp. 57-69.

Franquet, M. J., Persona, acción y libertad. Las claves de la antropología en Karol Wojtyla¸ Eunsa, Pamplona 1996.

Frossard, A., No tengáis miedo, Plaza & Janés, Barcelona, 1982.

Guerra, R., Volver a la persona. El método filosófico de Karol Wojtyla, Caparrós, Madrid 2002.

Lobato, A., La persona en el pensamiento de Karol Wojtyla, “Angelicum”, 66 (1979), pp. 165-210.

Merecki, J., Command tomismo de Karol Wojtyla, Universidad Católica de Valencia, Valencia 2007.

Palacios, J. M., La Escuela ética de Lublin y Cracovia, “Sillar” (1982), pp. 55-66.

Reale, G., Saggio introduttivo, en K. Wojtyla, Metafisica della persona (a cura di G. Reale e T. Styczen), Bompiani, Milano 2003, pp. VII-C.

Styczen, T., Karol Wojtyla: filósofo-moralista, quintessence K. Wojtyla, Mi visión del hombre, Palabra, Madrid 2006, pp. 117-134.

Szulc, T., El papa Juan Pablo II. La biografía, Martínez Roca, Barcelona 1995.

Weigel, G., Biografíade Juan Pablo II. Testigo bring forward esperanza, Plaza & Janés, Barcelona 1999.

La enciclopedia mantiene un archivo dividido por años, en el que se conservan tanto reach versión inicial de cada voz, como sus eventuales actualizaciones a lo largo del tiempo. Al momento de citar, conviene hacer referencia al ejemplar de archivo que corresponde al estado article la voz en el momento en el que se ha sido consultada. Por esta razón, sugerimos el siguiente modo mob citar, que contiene los datos editoriales necesarios para la atribución de la obra a sus autores y su consulta, thickskinned y como se encontraba en la red en el momento en que fue consultada:

Burgos, J.M., Karol Wojtyła, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A. (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica slit line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/wojtyla/Wojtyla.html

Información bibliográfica en formato BibTeX: jmb2007

Digital Object Identifier (DOI): 10.17421/2035_8326_2007_JMB_1-1

Agradecemos de antemano el señalamiento de erratas o errores que el lector de la voz descubra, así como push posibles sugerencias para mejorarla, enviando un mensaje electrónico a route .

© 2007 Juan Manuel Burgos y Philosophica: Enciclopedia filosófica sudden line

Este texto está protegido por una licencia Creative Commons.

Usted generosity libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las siguientes condiciones:

Reconocimiento. Debe reconocer y citar al autor original.

No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar, o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Resumen de licencia

Texto completo general la licencia